1- Vamos a centrarnos en el neocórtex o corteza cerebral que se encuentra únicamente en el cerebro de los mamíferos y, por supuesto, también en el de los seres humanos.
El neocórtex es responsable de la ejecución de las funciones del cerebro de carácter superior: la cognición, la percepción sensorial y el control motriz. La evolución del neocórtex en mamíferos se considera un avance clave que permitió, en el caso del ser humano, las funciones cognitivas más elevadas, es decir, el lenguaje, el pensamiento avanzado, el razonamiento y la sapiencia. Paul MacLean consideraba su aparición como el paso más reciente en la evolución del cerebro de los humanos, lo que les confería la habilidad para el lenguaje, la abstracción, la planificación y la percepción.
En esta nuez podéis ver una pequeña maravilla de la naturaleza que nos muestra la estructura de nuestro cerebro en miniatura: los dos hemisferios están en su interior, unidos por una especie de corpus callosum. ¿Qué características tiene la nuez? Está protegida por una “coraza” que podría compararse a los huesos de nuestro cerebro: parietal, occipital, frontal y temporal que forman un escudo de protección para nuestro órgano más delicado. Además, también podemos comparar la parte externa del fruto comestible con el neocórtex y veremos que tiene muchas circunvoluciones o giros muy parecidas a las del cerebro. Dentro se pueden distinguir dos partes prácticamente iguales, los dos hemisferios, unidos por el corpus callosum, un haz masivo y compacto de más de 200.000.000 fibras nerviosas que conectan las cortezas de los hemisferios derecho e izquierdo. El corpus callosum permite que ambas mitades de la corteza cerebral se comuniquen directamente. Así, pues, tenemos en la naturaleza una réplica casi exacta de nuestro cerebro.
No podemos entrar ahora en una descripción detallada de este fascinante órgano, pero nos podemos dirigir directamente a una de las teorías que más conmoción causó en el mundo educativo y que, si bien ha sido superada por modelos más sofisticados y completos, constituye un excelente punto de partida para inspirarse y comprender los diferentes modos de procesamiento de nuestro cerebro y cómo la enseñanza se debe orientar a ellos.
LA TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA
Roger Sperry recibió en 1981 el Premio Nobel de Medicina por su teoría de la especialización hemisférica ya que fue capaz de aislar los modos de procesamiento y de pensamiento que caracterizan a cada uno de nuestros hemisferios.
Durante la Segunda Guerra Mundial las lesiones cerebrales de miles de soldados fueron estudiadas en el Instituto Tecnológico de California, donde el profesor Sperry estaba llevando a cabo operaciones para aislar los dos hemisferios, es decir, comisurotomías, en las que se cortaba el corpus callosum que une los dos hemisferios. Este haz de fibras tan compacto sugiere que la integración de los dos hemisferios es una función compleja e importantísima del cerebro. Los delicados experimentos llevados a cabo por Sperry nos dicen algo muy importante acerca de la especialización. Para comprender la teoría de Sperry, vamos a utilizar una historia, tal y como se hace a menudo en la Enseñanza holística, para aproximarse a un tema.
Teoría de la especialización hemisférica
2- Qué materias, funciones del ser humano y categorías se vinculan a cada hemisferio de nuestro cerebro. Pulsa sobre las tarjetas para relacionarlas con uno de ellos.
3- Ve el siguiente vídeo como feedback de la tarea anterior.
Teoría de la especialización hemisférica 2
4- Reflexiona acerca de lo que significa la Teoría de la Especialización Hemisférica en tu propia biografía de aprendizaje.
- ¿Cómo eran las aulas en preescolar, en primaria, en secundaria, en la Universidad?
- ¿Qué actividades planteaba el profesor? ¿Qué actividades llevabais a cabo los alumnos?
- ¿Qué estímulos estaban presenten en la clase?
- ¿Qué estado anímico tenías en las diferentes etapas?
- ¿Qué talentos se exploraban?
Teoría de la especialización hemisférica 3
6- Pulsa sobre los conceptos adecuados para relacionarlos con el hemisferio al que pertenecen